Los términos startup, empresa emergente, compañía emergente, compañía de arranque y compañía incipiente se utilizan en el mundo empresarial aplicados a empresas de reciente creación, normalmente fundadas por un emprendedor o varios, sobre una base tecnológica, innovadoras y supuestamente con una elevada capacidad de rápido crecimiento.
Eduardo Morelos, director de Startupbootcamp Fintech México, es experto en el tema de startup, él lo define de la siguiente manera; “Startup es una gran empresa en su etapa temprana; a diferencia de una Pyme, la Startup se basa en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales” también dice que “Para lograr esta característica, se debe integrar tecnología que permita distribuir el producto de manera exponencial” (Eduardo Morelos)
Algunas empresas que comenzaron siendo startup son Facebook, Google, Airbnb, Uber; ahora ya no se pueden considerar empresas startup, pues como se mencionó en un principio, las startup son empresas que están en su etapa de inicio. Teniendo esto en cuenta, cada empresa comienza siendo startup, lo importante es no quedarse en ese paso, sino que seguir avanzando para que la empresa que has formado crezca, sea estable y tenga capacidad de competencia.
“Este tipo de negocios debe tener la capacidad de adquirir usuarios de manera exponencial, con medios de distribución que le permitan llegar a un número mayor de usuarios y de clientes, así como una venta que no sea lineal. Los ingresos crecen mucho más rápido que los gastos de la compañía y esto, normalmente, se logra a través de la tecnología” (Eduardo Morelos)
Lo que hoy capta mayor interés entre los inversionistas, es una empresa que cuenta con las siguientes características, temporalidad, escalabilidad y crecimiento exponencial. Independientemente del tipo de emprendimiento y como sea la inversión, nos dice Eduardo Morelos, es tomar siempre en cuenta estas características para que tu empresa o proyecto funcione, que tenga éxito y que no sea parte de la estadística no favorable del 75% de los proyectos de emprendedores que fracasan antes del segundo año en México.
A continuación, vamos a “desmenuzar” un poco el concepto startup, comenzaremos por detallar brevemente sus características:
Facebook fue lanzado el 4 de febrero de 2004 por Mark Zuckerberg, junto con otros estudiantes de la Universidad de Harvard y compañeros de habitación, Eduardo Saverin, Andrew McCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Comenzaron siendo solo un proyecto exclusivamente para los estudiantes de dicha Universidad, posteriormente y después de un largo y polémico conflicto legal, Mark Zuckerberg se quedó con el sitio web, ahora empresa multimillonaria, tiempo después, Zuckerberg compró Instagram y WhatsApp fusionándose con Facebook.
Google es también otra empresa que fue creada por dos estudiantes emprendedores, Larry Page y Sergey Brin comenzaron Google como un proyecto universitario en enero de 1996 cuando ambos eran estudiantes de posgrado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford. El nombre original del buscador era BackRub, en 1997 los fundadores deciden cambiar el nombre a Google inspirados por el término matemático «gúgol» que se refiere al número 10 elevado a la potencia de 100, en referencia a su objetivo de organizar la enorme cantidad de información en la Web. Page y Brin fundan, el 4 de septiembre de 1998, la compañía Google Inc., que estrena en Internet su motor de búsqueda el 27 de septiembre siguiente (considerada la fecha de aniversario). Contaban con un armario lleno de servidores (unos 80 procesadores), y dos routers HP. Este motor de búsqueda superó al otro más popular de la época, AltaVista, que había sido creado en 1995. En el 2000 Google presentó AdWords, su sistema de publicidad en línea y la llamada Barra Google.
Estos son dos ejemplos de empresas que iniciaron como un proyecto de estudiantes de universidad que fueron emprendedores y visionarios, estas empresas en un principio fueron startup, pero,
¿Cómo dejaron de serlo y alcanzaron el éxito sin morir en el intento? Aquí te dejamos unos tips.
Desventajas:
Sus cambios operacionales están sujetos de acuerdo a los resultados, lo cual lleva a una inestabilidad de la gente involucrada en el proyecto o empresa.
Si las responsabilidades de cada miembro no están bien definidas, traerá problemas en la organización y por lo tanto, en los resultados.
En caso de no establecer normas claras básicas, como un horario, no habrá orden y de igual manera se verán afectados los resultados y la productividad.
El no tener un presupuesto definido o no planear bien estrategias o inversiones, es más probable que tengan pérdidas económicas.
Deben estar conscientes que los resultados no se verán de inmediato, por lo tanto, deben estar preparados para situaciones de estrés y saber manejar el fracaso.
Deja un comentario ahora